Enlace al blog de Plenas

Enlace al blog de Plenas
http://plenaszaragoza.blogspot.com.es/

jueves, 21 de noviembre de 2013

Plenas y la miel


Uno de los lujos de los que podemos disfrutar cuando estamos en Plenas es la miel, rico producto natural que elabora José Pastor, vecino de la localidad.
En el listado que Adecobel (www.adecobel.org ) hace de “productos del territorio” de la Comarca de Belchite, la única especialidad de Plenas es la producción de esta rica miel, natural y de gran calidad.
La miel ha sido, durante miles de años, la única sustancia azucarada que ha tenido el hombre. La han usado con fines comestibles, medicinales y cosméticos.
Los antiguos griegos les daban a los niños leche con miel para que crecieran mejor, fueran más longevos y tuvieran mayor capacidad intelectual.
Los egipcios la utilizaban para conservar los cadáveres por su gran poder antiséptico, y la usaban como ungüento sobre llagas y heridas para que cicatrizaran rápidamente.
José Pastor mantiene una larga tradición apícola de la localidad, heredada de su padre Carlos, con gran esfuerzo, pues desde hace unos años las abejas están sufriendo una terrible epidemia. Las abejas mueren por millones. Albert Einstein decía, a mediados del siglo XX : “ Si las abejas desaparecieran del planeta, al hombre solo le quedarán unos pocos años de vida. Sin abejas, no hay polinización, ni plantas, ni animales, tampoco humanos”. La agricultura Europea depende en un 84% de la polinización de los pequeños insectos, y si desaparecieran se produciría un cataclismo tremendo.
Además de producir una excelente miel, beneficia al medio ambiente y a la sociedad, ayudando a mantener la biodiversidad y que este planeta Tierra sea habitable.
Hace unos años, nuestro amigo Serafín Martín le hizo un reportaje sobre su labor de recogida y extracción de la miel, que colgó en
LA MIEL EN NUESTRO TERRITORIO
Tenemos una larga tradición apícola en el territorio. En la cercana localidad de Alacón se encontraron pinturas rupestres, de época ibérica, en las que aparece un individuo subiendo por una escalera y recogiendo miel de una colmena.
Antiguamente recogían miel de colmenas silvestres. En siglos posteriores, aparte ce mantener colmenas para miel, se tenían para elaborar cera, muy utilizada en actos religiosos en forma de velas y que daba buenos beneficios económicos. Durante la Edad Media, Plenas pertenecía a la Comunidad de Daroca y allí estaba el poderoso gremio de “Cereros y confiteros” que englobaba a todos los productores de cera y miel del territorio.
De Plenas no tenemos muchas referencias históricas de producción de miel, pero en localidades cercanas si, como por ejemplo, en Loscos, donde en 1770, Salvador Bello dice en su testamento “ Es de mi voluntad que a mi hija Francisca Bello se le de la cuarta parte de mis colmenas o vasos después que mi hijo Antonio las haya recogido y siendo para mi hijo Antonio todo el producto de los mismos de miel y cera de este año, y para su madre y mujer mía
De Plenas he recogido alguna información de finales del siglo pasado y primeros del siglo XX, donde Pedro Bonafonte Sancho, “el tío Manteca”, tenía unas cuantas colmenas, tipo horno, en un campo del Chorro.
Posteriormente Don Santos Lázaro de los Mártires, que fue secretario del ayuntamiento de Plenas, mantuvo unas colmenas y construyó una caseta de hornos en la zona alta de la Solana, cerca del antiguo depósito de agua, y además tenía otras colmenas. Cuando ya no había flor en Plenas, contrataba un camión, y trasladaba las colmenas al monte de María, donde si había flor.
Otro plenero que tuvo colmenas fue Carlos Pastor, el padre de José. Tenía colmenas en la Solana, enfrente de la actual granja de Andrés. También tuvo algunos vasos en un corral cerca del pueblo. José me cuenta que estos vasos eran de mimbre o caña, de forma cilíndrica. Después había que cubrirlos con material que tapara los poros y se tapaban con excrementos de animales. De pequeño iba a recoger con una pala las cagadas de los toros que tenía el tío Ramón Betulia y con ellas recubría los vasos. Carlos cogía estos vasos y con caballerías los llevaba al monte y los ponía boca abajo. Las abejas van haciendo la colmena en estos vasos de arriba a abajo y hasta que no llegaban abajo, no paraban. Para sacar la miel de estos vasos, se hacía un gran destrozo. Había que romper los vasos y se mataban muchas abejas que quedaban por allí. Con las nuevas cajas eso no sucede. José Pastor tiene ahora las colmenas en cajas modernas.
También tenía colmenas Segismundo Tomás, que era maestro nacional en el pueblo en los años cincuenta. Eran colmenas de horno, de obra, en la zona de la Noria. Lo tuvo muchísimos años
Se cuenta una historieta en Plenas, cuando un grupo de jóvenes quiso coger la miel de una colmena silvestre que había en una oquedad de la pared del Estrecho de la Virgen del Pilar. Fueron preparados con cuerdas y herramientas para sacar la miel. Desde la parte alta descendieron al joven más atrevido de ellos, que era Pedro Gracia, “el Cojo”, llamado así por llevar una pata de palo. Una vez en la oquedad, ahumó a las abejas para empezar a cortar, pero las abejas se prepararon adefenderse y atacaron sin piedad a Pedro:
Subidme, rápido, que me van a matar!- decía Pedro a sus compañeros. Cuando ya lo tenían arriba, lleno de picotazos, comentaba que le habían picado en todas partes menos en la pata de palo.
En Plenas las colmenas de caña o mimbre forradas de barro o mezclado con excrementos, se denomina vaso. Era la que se utilizaba antiguamente.
Existen algunas edificaciones para abejar, en la parte alta de la Solana y en la Noria de Salvador del Río. En Plenas se le llaman colmenas de horno, pero en otras partes se conoce como de armario. Son casetas de obra con pequeños huecos de madera. En una de las paredes hay orificios para que entren las abajas.
Actualmente casi todas las colmenas son de caja.


REMEDIOS MEDICINALES CON MIEL
Sacado de un trabajo de Ignacio Navarro publicado en este blog
Bronquios
También en Plenas, existe otro remedio que consiste cocer en un litro de agua, dos piñas de pino piñonero y un limón cortado por la mitad, se deja reducir por la mitad y se toma el líquido azucarado con miel, hasta que se acaba. La medida recomendada en cada toma, puede asemejarse a la capacidad de una copa de anís de las antiguas (Plenas).
Catarros y afecciones respiratorias
Otro remedio para curar los catarros de las personas adultas, consiste en cocer un puñado de higos secos con vino tinto. Filtrado se bebe el líquido antes de acostarse (Plenas). Esta misma receta también se utiliza en la Sierra, pero añadiéndole azúcar o miel (Fonfría ) y (Allueva).
Dolores
En general, para aliviar los dolores de cualquier parte del cuerpo se dan friegas con miel (Plenas).
Estómago
Para curar el enfriamiento de estómago de los niños, se colocaba un papel de periódico o de estraza untado con miel (Plenas).
Garganta
En Fonfría para curar la garganta y ablandar el pecho, recurren a la miel. Si es recolectada en el año mucho mejor (Fonfría). Se colocan sobre el cuello con chotera bien caliente (Allueva).
Heridas
Se unta la herida con miel. Impregnan la herida con miel a modo de cataplasma.
Lombrices
En Allueva, les dan dos o tres cucharadas de miel y un buen trago de vinagre a los niños para acabar con las lombrices (Allueva).
Tos
Para erradicarla cuecen “higas blancas” con azúcar o miel y se toman el jarabe (Plenas).
Resfriado
Cocer en un puchero higos con vino y miel y ponerles canela. Se toma antes de ir a la cama ( Torrelosnegros)

LA MIEL EN LA GASTRONOMIA
Recetas sacadas del trabajo “El pan y la repostería de Plenas” publicado en este blog
Torta Orosia
Se comía tal como salía del horno o bien se ponía en agua con miel, como los buñuelos. se solía comer por las mañanas, especialmente en la mañana del día de Pascua. También se le llama torta ciega.
Ángela Ena habla de la torta que se hacia en Moyuela y que se llamaba oliosa, que era una torta redonda de harina, aceite y azúcar.
Dice que era costumbre en Moyuela hacer una oliosa de gran tamaño para ofrecer a los quintos.
También que en Moyuela se comían trozos de oliosa en Nochebuena, todo ello mojado en agua y miel.
Ingredientes. Masa de pan, harina, aceite y azúcar.
Preparación. Una vez preparada la masa de pan, se extendía bien fina y se echaba dentro harina seca y aceite. Luego se cerraba igual que en la harinosa para os quintos y una vez extendida de nuevo se decoraba Con un poco de masa se hacían unas tiras que se rodaban sobre la mesa (churros) y se formaban cuadrados o rombos. Se espolvoreaba con azúcar y se ponía en el horno.
Tamaño final y acabado. El tamaño medio era de unos 40 centímetros de diámetro.
Tortas de aguamiel
Ingredientes. Agua de miel y harina.
Preparación. Cuando se cortaba la miel, se lavaban los panales con agua hirviendo y lo que se escurría era el aguamiel. Sobre el aguamiel se iba echando harina y se amasaba. Luego se ponía en el horno a cocer sin añadir nada más.
Buñuelos
Se elaboraban para la Navidad, como los gallos.
Los buñuelos con miel se solían tomar tradicionalmente de postre en la cena de Nochebuena.
Ingredientes. Levadura, agua, medio litro (ahora se suele hacer con leche), seis huevos, medio litro de aceite o algo menos, harina, azúcar (medio kilo) y un chorro de anís Borreguero.
Preparación. La masa se elaboraba en una terriza con el brazo, y una vez elaborada se le dejaba reposar y se iba cogiendo por porciones y se extendía sobre la panera untada con un poco de aceite para que la masa no se pegara. se va cortando en trozos pequeños (25 por 10 centímetros aproximadamente) y se extienden un poco con los dedos. Se echan en la sartén con abundante aceite hirviendo para freirlos. Se retiran a una terriza y se dejan enfriar antes de recogerlos.
Tamaño final y acabado. Se sirven naturales o remojados con miel.
Se puede hacer una variación que se llama “buñuelos con miel”, que consiste en poner agua a hervir y se le añaden unas cucharadas de miel y cuando el agua está bien caliente, se echan los buñuelos y estan un rato. Luego se coloca todo en un recipiente para que se enfríen.
De otro libro titulado “Aproximación a la historia de la apicultura aragonesa”, de José María de Jaime Lorén y José de Jaime Gómez, sacamos estas otras que nos resultan curiosas:
Tortilla con miel
Se bate un huevo y en lugar de sal se echa miel, con lo que se forma una tortilla dulce y sabrosa (COSA)
Torrijas con miel
Rebanadas finas de pan que se pasan rápidamente por leche fría y por huevos batidos con azúcar, almendras ralladas y pasas. Se escurren y se cubren con un jarabe de miel hirviendo que se mantiene al baño maría. Se fríen en mantequilla las rebanadas bien impregnadas y se cubren con miel, azúcar y canela.-V
Torta de almendras
Se extiende bien la masa de harina con el rodillo, se ponen encima las almendras picadas mezcladas con miel y rociadas de canela, y a continuación se doblan los bordes de la masa encerrando la mezcla. Se pinta por fuera la torta con manteca, miel y harina, y se lleva al horno a fuego medio.
Pasteles de alma
Son típicos del Bajo Aragón. Se hace el alma cociendo en una cazuela miel,pan rallado y piel de naranja bien troceada, durante un cuarto de hora hasta formar una pasta fuerte. Paralelamente se calienta en otro recipiente con aceite y anís dulce; cuando está a punto de hervir, se escalda con este líquido la masa de harina de trigo ya preparada con una espátula. Se deja enfriar para trabajarla a mano aplanándola y cortándola en pequeñas porciones, donde se colocan pequeñas porciones del alma que se recubren de la misma pasta formando un pastel que se cuece al horno muy fuerte. Al sacarlos se rocían con azúcar por encima.
Turrón de almendras
Se calientan almendras. Azúcar y miel en una sartén, que se vierten sobre obleas que luego se cortan en forma de barras
Requesón con miel
Se mezcla con ayuda de un tenedor medio litro de requesón con tres cucharadas de miel fresca y se adereza luego todo con canela.


No hay comentarios:

Publicar un comentario