Vista del pueblo viejo desde el pueblo nuevo. |
De Plenas se puede ir hasta Mediana y allí se toma la carretera a Fuentes, la CV-209 , y al cabo de unos kilómetros aparece Rodén.
Rodén fue destruido durante la guerra civil, y Franco construyó un pueblo nuevo en la parte baja. El pueblo viejo en ruinas permanece allí con su aspecto fantástico.
Estuve hace muchos años, en 1980. El pueblo viejo estaba un poco mas entero, y el pueblo nuevo se veía abajo casi deshabitado. Ahora lo he visto más poblado.
Rodén tiene 50 habitantes ahora.
Ir a ver este pueblo es una
de las excursiones interesantes que se pueden hacer desde Plenas. Al llegar
tiene una imagen impresionante, parece un castillo de una película de la edad
media. El paisaje se ha jorobado algo porque han puesto un viaducto del AVE
impresionante casi pegado al pueblo.
Estuvimos con la Asociación cultural “Torre
Rodén” que fueron muy hospitalarios invitándonos a desayunar y a comer. Posteriormente
nos enseñaron el pueblo viejo, el nuevo
y un poblado prehistórico que hay en las cercanías.
Alfonso Soro, de la Asociación de Rodén, es ceramista, me dice que
antes de la guerra , había 8 talleres de cerámica en Fuentes. Después de la
guerra solo quedó el de su familia. Me comentaban mis abuelos como poco después
de la guerra, llegaban carros con
botijos y cántaros de Fuentes por Plenas a vender. Eran de color claro.
En el pueblo están haciendo una cocción de cerámica tal como lo hacían los
antiguos pobladores de la zona. Lo lleva el ceramista Javier Fanlo.
Me quedo impresionado de la sencillez de todo el proceso y de los extraordinarios resultados que se consiguen con métodos tan primitivos. Es una de las actividades que presenciamos en esta interesante jornada.
Las cerámicas preparadas para ser cocidas. |
Resultado final de la cerámica hecha a mano y cocida con hoguera. |
Me quedo impresionado de la sencillez de todo el proceso y de los extraordinarios resultados que se consiguen con métodos tan primitivos. Es una de las actividades que presenciamos en esta interesante jornada.
Subimos al “Cabecico
de la Horca ” por un árido paisaje. Allí en un lugar
impresionante se encuentra un poblado prehistórico que fue excavado durante las
obras del AVE. Se ven algunas estancias. Un arqueólogo nos cuenta cosas del
poblado.
Desde ese lugar
se ven unas vistas magníficas: todo el valle del Ginel, el pueblo viejo, el árido
paisaje… Precioso.
El AVE afectó
al poblado en un extremo. Hay un trabajo en Internet sobre este poblado y su
excavación pero está en inglés, pongo aquí el enlace Texto completo (pdf) - Dialnet
Este poblado lo
descubrió Antonio Fereruela, que estudió la zona hace unos años. Cuando se iba
a construir el AVE, el primer proyecto pasaba por en medio de la huerta de
Fuentes y provocó mucho rechazo, desviándolo posteriormente por el secano, y
claro, hay tantos yacimientos que a uno u otro le tenía que afectar.
El arqueólogo
que nos lo explica que el poblado estaba amurallado con bastiones y con fosos. Es del año 700-600 a. de C., y su
extensión posiblemente de 13.000
a 15.000 metros
cuadrados . La cerámica que se encuentra está meteorizada
por haberse expuesto al aire pues la que permanece enterrada se encuentra en
perfecta condiciones. El poblado fue incendiado pues quedan amontonamientos y
restos de cenizas…
Este poblado es
destruido sobre el 500-475 a. de C.
Cerca del
poblado se ven trincheras abiertas en la Guerra Civil.
Tenía 50 ó 60
casa y cada casa unos 5 ó 6 habitantes, pues unos 250 habitantes, que debían de
ser de la tribu de los sedetanos.
El poblado se
estructuraba a lo largo de una calle zigzagueante mas o menos central, con un
canal en medio y había manzanas de casas a los lados. Cada casa era un
rectángulo de unos 7 u 8
metros de largo por 3 ó 4 de ancho.
Vista del estado actual del yacimiento. |
La estancia
central era el hogar, y allí se dormía también, sobre esterillas o pequeños
altillos de madera.
Los niños
pequeños que morían eran enterrados en el suelo de las casas.
El tejado era a
una vertiente y con caída a la calle central. Se sustentaba sobre postes de
madera, troncos a modo de vigas y sobre
estas ramas y barro.
El cementerio
estaría a 500 ó 600
metros del poblado, posiblemente en el llano. Cuando
morían, incineraban al muerto y lo metían en una vasija. A veces ponían un
túmulo de piedras encima.
E instalaron en
esta zona para colonizar los espacios aluviales, en la época en que se pudo arar la tierra, a
partir del 800 a. de C. Aquí explotaban la salida del Ginel hacia el Ebro. En
este yacimiento fundirían cobre para hacer bronce y algo de hierro. Básicamente
serían agricultores con algo de ganado. Cultivaban la vid, pero no se sabe si
para vino. En alguna estructura de techo han aparecido pepitas de uva pero tal vez se hacían pasas.
En la zona hay
varios yacimientos interesantes: el cabezo de la Corona , el de la Cabañeta de El Burgo…
Cuenta el
arqueólogo que cuando estaban excavando el cabezo de la Cruz , los camioneros y
conductores les insultaban, pues la excavación retrasó las obras y la gente no
lo entiende. Para la arqueología estos últimos 8 ó 10 años del boom han sido
terribles, la destrucción ha sido tremenda, sobretodo por la construcción de
infraestructuras. Multitud de sitios pequeños o desconocidos, han sido
arrasados sin ninguna piedad. La divulgación
es fundamental para que estas cosas no se repitan.
Descendiendo de
la visita me cuenta Juan Pablo que en Rodén es famosa en el mundo una cantera
de alabastro de la cual salen bolos que su parte interior esta cristalizado el
yeso, bolos con hueco dentro con cristales transparente de yeso de hasta 10 cms
de largo. En muchos museos de geología hay estos alabastros.
IGLESIA DEL
PUEBLO VIEJO
Ahora vamos a
ver el pueblo viejo. Vista sorprendente: a un lado las ruinas del pueblo, al
otro el enorme y cercano viaducto del AVE. Vamos hacia la
Iglesia con impresionantes contrafuertes. Carlos Bitrián
comenta que el pueblo viejo tiene una
acrópolis formada por la
Iglesia , la torre y el castillo. La iglesia dedicada a San
Martín de Tours, es de una nave con
bóveda de dos tramos.
Se aprovechó el estrato de la roca natural, que se excavó
para hacer parte de la nave. El presbiterio es poligonal, con bóveda nerviada.
La iglesia es anterior al siglo XVI y en el XVIII (hay un graffiti de 1759) se
dotó de nueva cubierta. En la imposta se
aprecia como se integra la de una fecha con la otra con cierta dificultad. Había
un coro a los pies de la iglesia, a través del cual se accedía a la torre, algo
separada de la Iglesia. A
la derecha hay una hornacina donde se encontraba la Virgen de la
Cama. Hace unos años cayó un arco solitario
que quedaba de la cubierta.
Iglesia vieja. |
Los
contrafuertes exteriores de la iglesia son anteriores a la guerra civil, en uno
de ellos aparece la fecha de 1906. La torre tiene contrafuertes pero se
hicieron después de la guerra, para que no se cayera.
La torre es un
elemento muy importante, construida con bolos de alabastro, y con gran fuerza
paisajística. La asociación quiere arreglar la techumbre de la torre.
EL CASTILLO
De allí vamos al
castillo, espectacular. La bóveda del castillo está de mírame y no retoques. Es
el único espacio cubierto que queda del pueblo viejo. Esta bóveda y la
estructura del castillo me recuerda mucho al castillo de Plenas.
Existe una
leyenda, parecida a la de Plenas, que cuenta que desde el castillo por un
subterráneo se podía llegar al Ginel. La plaza con el ayuntamiento se encuentra
más abajo. Al acabar la guerra se habilitó allí una capilla.
Torre de la Iglesia y a la derecha el Castillo, con su nave abovedada. |
En el valle quedan restos de
alquerías árabes… y en un cerro próximo quedan los restos de un torreón
islámico.
EL DANCE
Nos desplazamos a la plaza,
donde poco después algunos vecinos van a realizar el dance. Algunos nos metemos
a ver la Iglesia ,
que es obra de Regiones devastadas, diseñada por el arquitecto Martínez de
Ubago. Es sencilla, de una nave. Dentro son reseñables dos campanas del pueblo
viejo. Que leo fueron robadas en agosto de 2011 y posteriormente devueltas por
el ladrón. También hay un Cristo crucificado que parece del siglo XVIII. Nos
cuenta una vecina que este Cristo lo regaló después de la guerra don Miguel
Allué Salvador, ya que su madre era de Rodén. Este Cristo lo tienen catalogado
en el arzobispado. De las imágenes de la iglesia vieja nos dice que no queda
ninguna.
Los jóvenes de Rodén ejecutando las mudanzas del dance. |
Después del dance un jotero
espontáneo canta una jota a la puerta de la iglesia.
Ya después comemos. Hay unos
platos de cebolla de Fuentes y olivas negras. Luego tenemos asado de codillo
con patatas, muy rico. Tomamos un helado, café y licores. Durante la comida hablo
con Samuel Molina, uno de los danzantes. Me cuenta que el y su familia se
dedican al cultivo de la cebolla de Fuentes, y son los que solicitaron la
denominación de origen. También comí con una pareja que me dijo que la prima de la mujer estaba casada con el hijo de Alberto Martín y Vicenta Gracia, de Plenas. El mundo es un pañuelo lleno de mocos.
Poco después nos despedimos
de los vecinos de Rodén y nos vamos contentos de la acogida y del precioso
lugar que hemos visitado.
Otra vista del pueblo viejo. |