En
Plenas hay muchos edificios hechos de tapial, siendo esta técnica constructiva
la más utilizada después de los muros de piedra mampuesta.
Casi
todas tapias están revocadas y es difícil encontrarlas, aunque todavía quedan
algunas a la vista, lo que permite estudiarlas y con las que hemos montado esta
entrada al blog.
Plenas, como pueblo, comenzó su andadura en el siglo
XII, cuando el territorio se ha reconquistado a los musulmanes y es necesario
poblar la zona con cristianos que la mantengan y defiendan ante un posible
ataque para recuperarla.
Desde ese momento se utilizó el tapial. Y aunque parezca
mentira, el tapial era una técnica de construcción más fiable, resistente y
duradera que un muro realizado con piedra del terreno, ya que ésta asienta mal.
Y así podemos observar que el tapial ya se utiliza,
en su variedad de tapia valenciana, en la Ermita del Carrascal, y en la ermita de Santa
Bárbara. ( los muros donde aparecen son posiblemente del siglo XV o XVI).
Las primeras viviendas de Plenas eran de una planta y
esta sería de piedra mampuesta, pero cuando en el siglo XVIII las casas
aumentan en altura, se construye un zócalo de piedra mampuesta, así se evitan
las humedades, y sobre esta base se levantan los muros de tapial de los pisos
superiores, optándose por la tapia real o calicastrada, que le da una fuerza
tremenda, o la tapia reforzada con brencas. También se usaron otros tipos de
tapias.
En el siglo XIX se siguieron levantando edificios en
tapial, como la casa de Lino Luño, donde podemos observar parte del tapial de
unas cuadras. Las casas ricas levantaban tapia real, las más pobres tapia común,
o tapia más floja. Para corrales y pajares se usaba tapia sin mejorar, con o
sin brencas, pero cada plenero levantaba como quería sus tapias o según la
especialidad que dominaba la cuadrilla de peones que la levantaban.
Las tapias se construyeron hasta la
guerra civil. A partir de entonces sólo se levantó un muro de tapial, el último
que se hizo en el pueblo y fue la del corral del Tío Ambrosio el Mudo, a la
entrada del pueblo. El albañil fue "El Sordo de Nogueras" y Ambrosio iba de peón.
Se hizo después de la guerra, a mediados de los años 40. Esta tapia la derribó
un camión hace unos años y la rehizo Anselmo Calvo con materiales modernos.
En Plenas se conserva bastante construcción antigua por curiosos motivos económicos y hereditarios. Las casas, cuando hace testamento el propietario, las divide entre los hijos, y reparte por habitaciones, con lo que nos encontramos una estructura de propiedad de la vivienda muy curiosa, donde se mete una propiedad dentro de otra. Esto obliga a reparar las casas y evita que se puedan derribar, ya que para ello debes de poner de acuerdo a varias personas y no es fácil.
En Plenas se conserva bastante construcción antigua por curiosos motivos económicos y hereditarios. Las casas, cuando hace testamento el propietario, las divide entre los hijos, y reparte por habitaciones, con lo que nos encontramos una estructura de propiedad de la vivienda muy curiosa, donde se mete una propiedad dentro de otra. Esto obliga a reparar las casas y evita que se puedan derribar, ya que para ello debes de poner de acuerdo a varias personas y no es fácil.
La
tierra utilizada para el tapial era la que se tenía más a mano. Lo normal era
utilizar la que se sacaba de las bodegas, que se dejaba airear durante unos
meses y luego se colocaba en los tapiales.
LOS
TABLEROS
A
pesar de buscar por muchos sitios a ver si encontraba tableros, pisones, etc, u
otros elementos para construir tapial, no he logrado encontrar nada. Supongo
que se han ido reutilizando, o se ha echado al fuego.
LOS
REVESTIMIENTOS
Los
revestimiento solían ser de yeso en los de tierra común, o se encalaban
simplemente, y otras veces se ponían trozos de teja para dar mas fuerza al
revestimiento
TIPOS
DE TAPIALES
De
los tipos de tapiales existentes, hemos encontrado
A) TAPIAS DE TIERRA ORDINARIA
B) TAPIAS MEJORADAS: TAPIAS REALES.
C) TAPIAS REFORZADAS:
TAPIAS CON BRENCAS
TAPIAS VALENCIANAS.
Vamos
a ver algunos ejemplos de tapia valenciana, variedad del tipo C de tapia reforzada, en Plenas. En otras entradas iremos poniendo otros tipos de tapias de la localidad.
TAPIA
VALENCIANA
Las tapias valencianas se hacen con
tierra, medios ladrillos y cal, echando lechos de unos y otra; es obra
fortísima (Fray Lorenzo de San
Nicolás constancia, en el Capítulo XXXIX de la Primera Parte de su
tratado Arte y Uso de Arquitectura, S. XVII).
La
tapia valenciana es una técnica
constructiva del tapial bastante resistente y duradera, que además deja el
acabado superficial bastante permanente e incluso decorativo. Se utiliza desde
el siglo XV en la zona de Valencia, de ahí su denominación.
Es
una tapia de tierra a la que se le echa cal para darle más fuerza y cada cierta altura se sitúan ladrillos o medio
ladrillos en hileras, lo que le confiere una gran fuerza.
TAPIA VALENCIANA EN PLENAS
1. ERMITA DE SANTA BÁRBARA
La ermita de santa Bárbara es muy antigua, del siglo XIII o XIV. A lo largo de su historia ha sufrido ampliaciones y reparaciones. Este muro da al Camino de Loscos y es producto de unas obras que se realizaron en el siglo XVI.
Podemos observar como las esquinas se refuerzan con ladrillo y para que agarre bien a la tierra y no se produzcan agrietamientos, se encadena mediante salientes y entrantes.
2. ERMITA DEL CARRASCAL
2.1. ÁBSIDE
En la Ermita del Carrascal tenemos varios ejemplos de tapia valenciana y curiosamente cada una de época diferente. La parte más antigua donde se ha utilizado la tapia valenciana es en la parte superior del ábside, debajo de las ventanas del campanario.
Esta parte es de principios del siglo XVI. Está revestido de yeso para reforzarla.
TAPIA VALENCIANA EN PLENAS
1. ERMITA DE SANTA BÁRBARA
La ermita de santa Bárbara es muy antigua, del siglo XIII o XIV. A lo largo de su historia ha sufrido ampliaciones y reparaciones. Este muro da al Camino de Loscos y es producto de unas obras que se realizaron en el siglo XVI.
Podemos observar como las esquinas se refuerzan con ladrillo y para que agarre bien a la tierra y no se produzcan agrietamientos, se encadena mediante salientes y entrantes.
Dibujo con las medidas de los ladrillos embutidos en la tierra y distancias entre hiladas y ladrillos de la tapia que hay en la Ermita de Santa Bárbara. |
Medidas del ladrillo macizo embutido en el tapial de la Ermita de Santa Bárbara. |
2.1. ÁBSIDE
En la Ermita del Carrascal tenemos varios ejemplos de tapia valenciana y curiosamente cada una de época diferente. La parte más antigua donde se ha utilizado la tapia valenciana es en la parte superior del ábside, debajo de las ventanas del campanario.
Esta parte es de principios del siglo XVI. Está revestido de yeso para reforzarla.
Estado actual de la ermita tras su ¿restauración? con ese tonito rosita y ese aspecto "modernizado", |
2.2. SALÓN DE PEREGRINOS
Esta es una sala muy amplia que su parte posterior está realizada con tapia valenciana, encantadora. Es del siglo XVIII. Curiosamente la tapia comienza desde el suelo, cuando debido a lo que sufre el tapial con las humedades, suele hacerse siempre sobre un zócalo de piedra mampuesta que lo proteja.
Hace unos años se han realizado obras y… en fín, la han dejado como podemos ver en las dos fotos posteriores.
Estado de la tapia posterior del salón de peregrinos antes de las obras de ¿restauración?. |
La misma tapia después de la ¿restauración?. La ventanita es la misma. |
Aspecto de la misma tapia un poco más de cerca después de la ¿restauración? y teñida con un tono rosita. |
Estas edificaciones son del XVIII también:
Como era antes. |
Como está ahora, con su tonito rosita. |
La sacristía es posterior a la edificación del Salón de Peregrinos y en su construcción se utilizó una técnica mixta curiosa, mezcla de tapia valenciana con tapial de brencas hechas de ladrillo, que no es normal ya que lo corriente eran brencas de yeso.
Además , las hiladas de ladrillos aparecen aquí continuas, pegado un ladrillo al otro, cuando lo normal era dejar un espacio entre los ladrillos horizontales. La propia estructura del tapial, las brencas más oscuras y los ladrillos generaban una tapia decorativa y para reforzar ese sentido decorativo, se colocaron planos medios ladrillos que son esos cuadraditos.
Aspecto que tenía antes de las obras. |
Detalle de como estaba la tapia, con sus brencas, sus hileras de ladrillos y los cuadraditos de ladrillo creando una decoración con cierta gracia. |
La tapia de la sacristía después de la ¿restauración?. La ventanita es la misma pero se ha teñido todo de rosita y se le ha quitado todo encanto decorativo. |
Vista actual de las brencas, y de la decoración de cuadraditos. Hecho todo sin gracia y sin respeto hacia lo anteriormente construido. |
Ante las intervenciones realizadas sobre la tapia valenciana en Plenas, traigo unas palabras que se pueden aplicar aquí. Son de un especialista en tapia valenciana, M. Galarza ( http://www.sedhc.es/biblioteca/actas/CNHC1_029.pdf )
INTERVENCIONES
POCO AFORTUNADAS
(…)Tal vez el caso más flagrante, por
reciente, sea el de la restauración de las fachadas del Almudín de Valencia,
intervención finalizada en este año, donde la tapia valenciana ha devenido,
tras la restauración, en una superficie meramente decorativa de escasa valoración
constructiva. Centrar toda la restauración en la ejecución de un simple acabado
superficial del paramento, saltándose todas las reglas de la buena construcción
con ladrillo, y no recuperando la técnica del tapial -de difícil recuperación-
es no sólo falsear la esencia de la propia técnica constructiva, sino aniquilar
todo el valor cultural del propio monumento.
3. EL ESTRECHO
En la calle de la parte posterior de la Iglesia, queda una tapia valenciana de gran antigüedad y algo deteriorada, ero con encanto.
Vista de la tapia del Estrecho. |
Vista de la tapia. Se ha construido sobre ella pero aquí se ha respetado lo que quedaba. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario